LA RELACIÓN ESTRUCTURA-PROPIEDADES-APLICACIONES EN TAREAS DOCENTES PARA LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN QUÍMICA
Palabras clave:
química inorgánica; tareas docentes; relación estructura-propiedadesaplicaciones.Resumen
Se implementó un sistema de tareas docentes sobre contenidos de Química Inorgánica, con el
propósito de dar tratamiento a la relación causal estructura-propiedades-aplicaciones, durante
el estudio de las sustancias. Participaron los estudiantes del segundo año de la carrera
Licenciatura en Educación Química, de la Universidad de Oriente, tanto del curso diurno como
del curso por encuentros. Los resultados alcanzados reflejan que el sistema de tareas docentes
aplicado en los diferentes tipos de clase y en el trabajo independiente, favorece el aprendizaje,
transformando positivamente lo obtenido en el diagnóstico inicial. En una encuesta realizada, los
estudiantes emitieron criterios favorables sobre la contribución del sistema de tareas a su
formación profesional. El presente trabajo tiene como objetivo, socializar los resultados
alcanzados en la implementación del sistema de tareas docentes.
Citas
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Documento Base para el diseño de los Planes de
Estudio E., 2016.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Modelo del Profesional. Plan de Estudio E.
Licenciatura en Educación Química, 2016.
HERRYMAN-MUNILLA, E.; RODRÍGUEZGARCÍA, L.; PÉREZ DE VILLA-AMIL, Y.
Programa de la disciplina Química Inorgánica y
Analítica. Ministerio de Educación Superior. Modelo
del Profesional. Plan de Estudio E. Licenciatura en
Educación Química, pp. 124-140, 2016.
HEDESA-PÉREZ, Y. J. Didáctica y currículo de la
Química. La Habana: Editorial Pueblo y Educación,
ISBN: 978-959-13-2991-2.
MICHELL-FUENTES, M. C.; CASTILLORODRÍGUEZ, M. M. “La relación estructurapropiedades-aplicaciones de las sustancias en la
enseñanza de la Química”. Mikarimin. Revista
Científica Multidisciplinaria, 2017, 3(3), pp. 101-105.
https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimi
n/article/view/838
GUERRA-ORTIZ, M. E. “Implementación de
seminarios integradores en la química orgánica
para su vinculación con la especialidad
farmacéutica”. Revista Cubana de Química, 2021,
(2), pp. 157-178. ISSN: 2224-5421.
https://cubanaquimica.uo.edu.cu/index.php/cq/iss
ue/view/321
PÉREZ MATOS, R. W. Diseño de la Disciplina
Química Inorgánica para los ISP. Tesis de Doctorado.
Instituto Superior Pedagógico Frank País García,
Santiago de Cuba, Cuba. 2000.
PÉREZ MATOS, R. W. “Una forma diferente de
estudiar la Química Inorgánica”. Revista Cubana de
Química. 2015, 27(2), pp. 197-203, ISSN: 2224-5421,
https://cubanaquimica.uo.edu.cu/index.php/cq/issue/view/21
RODRÍGUEZ BETANCOURT, L; ESPINOSA
CASTILLO, E.; MARTÍNEZ JIMÉNEZ, G. “La
relación estructura-propiedad-aplicación en las
actividades práctico-experimentales de
Química”. Educación y Sociedad, 2016, 14(3), pp. 51-63.
https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/192
VEGA, R. “Los problemas profesionales desde el
proceso de enseñanza aprendizaje de la disciplina
gestión organizacional: diagnóstico actual”. Revista
Conrado, 2022, 18(87), pp. 108-116.
http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
CASTILLO RODRÍGUEZ, M. M. “Los
principios didácticos para la enseñanza de la
Química, su aplicación en la disciplina Química
Orgánica”. Revista Cubana de Química, 2006,
XVIII(2), pp. 44-45. ISSN: 2224-5421,
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4435437
DENIZ JIMÉNEZ, D. La formación didáctica
inicial del profesor en el tratamiento de la relación
estructura - propiedad - aplicación en los contenidos químicos. Tesis de Doctorado. Universidad de
Ciencias Pedagógicas “Capitán Silverio Blanco
Núñez”, Sancti Spíritus, Cuba. 2015. La Habana:
Editorial Universitaria. ISBN: 959-16-2562-5.
PARGA-LOZANO, D. L.; PIÑEROSCARRANZA, G. Y. “Enseñanza de la química desde
contenidos contextualizados”. Educación Química.
, 29(1), pp. 55-64.
https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.1.63683
ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. Didáctica. La escuela
en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación,
ISBN: 978-959-13-0681-4.
ZILBERSTEIN, T. J.; OLMEDO, C. S.
“Didáctica desarrolladora: posición desde el enfoque
histórico cultural”. Educação e Filosofia Uberlândia,
, 29 (57), pp. 61-93.
http://hdl.handle.net/20.500.12424/3857945
SEGOVIA, P. P.; PINOS, R. P.; MURILLO, S. I.
“Tareas docentes sobre contenidos de Anatomía del
Aparato Estomatognático de la carrera de
Odontología”. Universidad y Sociedad, 2017, 9(1),
pp. 74-80.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n1/rus10117.pdf
GARCÉS, S.; BONET, L.; GARCÉS, D. I.
“Tareas docentes con carácter desarrollador en la
formación de profesionales”. EduSol. 2022, 22(81),
pp. 63-77, ISSN: 1729-8091.
https://edusol.cug.co.cu/index.php/EduSol/issue/view/47
PASCUAL, Y. R.; CAMPOS R. L.; MACHADO
V. D. “Concepción didáctica de la tarea docente
desarrolladora”. Revista Electrónica de Formación y
Calidad Educativa, 2018, 6(1), pp. 1-15,
http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/vi
ew/1310/1440
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Milagros Rodríguez-León, José A. Prendes-Sans, Milagros D. Torres-Cruz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Cada autor es responsable del contenido de cada uno de sus artículos.